
La Cruz del Ávila se ha encendido en varias oportunidades fuera de su periodo normal y durante todo el día.
-
En las 2 visitas del Papa Juan Pablo II (enero de 1985 y febrero de 1996), así como durante la semana que se mantuvo la capilla ardiente por la muerte del Sumo Pontífice (abril 2005).
-
Brilló por primera vez en esperanza a la recuperación médica de un presidente entre el 24 de febrero y el 16 de marzo de 2012, cuando Hugo Chávez viajó a Cuba para una intervención quirúrgica a raíz de un tumor cancerígeno. Se repetiría en enero de 2013 cuando se sometería a su cuarta intervención y el 6 de marzo del mismo año por motivo de su muerte. También se encendería en 2014, 2015 y 2016 como homenaje póstumo. Este último año generó múltiples reacciones en contra debido a los racionamientos eléctricos que le tocó vivir al país.



-
Otra excepción al acostumbrado encendido se vivió cuando el presidente Nicolás Maduro decidió, en 2016, adelantarlo para el 1 de noviembre, cambiando así una tradición que ya tiene 55 años. Previamente, el 1 de septiembre de ese año, el lugar donde resplandece la Cruz amaneció con un letrero con la palabra “PAZ” iluminada, lo que generó numerosos comentarios negativos a través de la red social Twitter.
De acuerdo con varios excursionistas, para la colocación del letrero, el gobierno ordenó la tala de algunos pinos de la zona, sin importarles todos los años que estos tardan en crecer.
-
Más recientemente, el 16 de mayo de 2017, el presidente Nicolás Maduro volvió a ordenar el encendido del letrero "PAZ", que permaneció así durante algunos meses, y generó nuevamente rechazo entre la población debido a la crisis sostenida y los cientos de muertos que dejaron las protestas antigubernamentales. El 1 de noviembre de ese año se volvió a encender la cruz fuera de la fecha tradicional, esta vez desde el Palacio de Miraflores.
