
Si bien la denominación “Guaraira Repano” ha sido descrita como “Nombre indígena de la serranía que separa la ciudad de Caracas del mar, la relación que quiere decir Sierra Grande”, es incorrecta, pues Sierra o Serranía se traduce en diversos dialectos caribes como “HIPUE”, “HUIPE”, “HUPUE”; Cerro se dice “TOPO”, “TEPUY” y CHENCUR (chaima); y Grande se dice “CACHIPRA”, “CASPUIN” o “TAMNECA”.
Se puede decir “Sierra Grande” con palabras compuestas de diversas maneras: Cachiprahipue o Caspuintopo, pero ninguna se semejanza con el vocablo utilizado “Guaraira Repano".
De acuerdo a esto, probablemente se debió a un error de transcripción por parte del escribano y la palabra indígena correcta era “GUARARIAREPANO”, debido a que los caribes denominaban como “Guararie” a una abeja pequeña sin aguijón, muy particular; mientras que “Pano” o “Pana” es una terminación que indica lugar.
De aquí que Guarariarepano significa sitio en el que abunda la abeja pequeña o abejar. Cuando el sol se nubla y hace frío, estas abejas suelen formar enormes racimos que cuelgan por lo general de los arbustos de incienso.
Esta abeja hace referencia a una pequeña y negra que abunda en El Ávila, que produce una miel muy buena y que la gente denomina “Angelitas”, debido a que sin importar cuánto se les moleste, jamás atacan.
"Angelitas" era también el nombre que le daban los peones de El Pedregal a estas abejas, que asediaron a Humboldt en el Pico Oriental durante su célebre ascenso con Bonpland a la Silla de Caracas en 1800.


GUARARIAREPANO significa entonces “Lugar de las abejas”.
