top of page

La sierra del Ávila corresponde a una abrupta región montañosa resultante de un largo proceso tectónico de ascenso orográfico, desde finales del periodo Cretáceo, hace unos 85 millones de años. 

Sin embargo, es con el hundimiento de la placa del Caribe y el levantamiento de la placa continental sudamericana, durante el periodo Eoceno (hace unos 65 millones de años), cuando tiene lugar el afloramiento definitivo que forma lo que actualmente es la Cordillera de la Costa, en la cual se encuentra el parque nacional, en su porción central.

El Ávila también pudo haberse formado de las entrañas del mar, y como pruebas están algunas rocas con sedimentación calcárea, por ejemplo, cerca del pico Naiguatá. De aquí que esta es otra teoría que habla del nacimiento de la Cordillera en la que se levanta el parque nacional.

Otros investigadores señalan que la moderna cordillera, con varias cumbres que pasan de 2.000 m de altitud, al comienzo fue una tierra casi plana, que quedó deformada a través de miles de milenios, como consecuencia, entre otros, de los movimientos tectónicos y ondas sísmicas que la llenaron de fallas o grietas, como es el caso de la fractura que se produjo entre el pico Occidental y Oriental de La Silla, hoy tan visitado por los excursionistas.

De la antigua llanura, los geólogos mencionan como evidencia el terreno entre Boca de Tigre y Galipán, el pico Occidental de la Silla y la fila entre el topo Galindo y el pico Naiguatá.

Fuentes consultadas: 

​Manara, Bruno (1993). El Ávila; Biografia de una montaña. Caracas: Monte Ávila Editores; Fundación Cultural Chacao.

 

INPARQUES. (2010). Atlas, Áreas protegidas de Venezuela: 10 Parques Nacionales. Publicación del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente MINAMB, Caracas, Venezuela

Manara, Bruno (2013) El Ávila. Un museo viviente. Fundación Patrocinante: Asociación Civil Ecológica Palmeros de Chacao

Video Bruno Manara y Federico Prieto (2013)

Orígenes de la sierra del Ávila
bottom of page