
El Ávila forma parte de la Serranía del Litoral de la Cordillera de la Costa, y se extiende paralelamente en sentido este-oeste. El relieve es totalmente montañoso, característico de un macizo geográficamente joven; por consiguiente, muy abrupto, quebrado y de considerables desniveles. Sin embargo, en rasgos generales es simple y se distingue por presentar tres conjuntos fisiográficos mayores a saber:
-
Una fila montañosa maestra que jalona al relieve de oeste a este; al lado de filas secundarias dispuestas en la misma dirección, particularmente existentes en el sector más oriental del parque.
-
El frente montañoso del norte que da hacia el litoral central caribe.
-
El frente montañoso del sur que da hacia los valles longitudinales de Caracas, Guarenas, Guatire y Araira.



A lo largo de la línea de la cresta se alinean las cumbres de los picos El Ávila (2.250 m), Pico Occidental (2.480 m), Pico Oriental (2.640 m) y en su altura máxima el Pico Naiguatá (2.765 m).
Tanto la vertiente norte como la sur, están conformadas por profundos valles en “v” que casi siempre siguen fallas geológicas.
La fila maestra
Se trata del eje de relieve mayor del macizo de El Ávila; por consiguiente, el más elevado y de alturas más sostenidas; aunque frecuentemente éstas se ven interrumpidas por bajas hondonadas alternando con altos en forma de picos y picachos. La llamada y conocida Silla de Caracas es un ejemplo de ello; con su pico Oriental y Occidental, separados por la hondonada respectiva semejando en conjunto una silla de cabalgar.
La fila maestra se inicia al oeste en la cima de la vertiente derecha del abra de Tacagua y luego de alargarse por unos 87 km, termina al oriente coincidiendo con la finalización del parque.
La fila maestra es, además, divisoria entre los frentes montañosos norte y sur del parque; es decir, sirve de gran divisoria de aguas entre la red hidrográfica que drena al mar Caribe y la que drena hacia el sur y desemboca en los ríos Guaire, Guarenas y Guatire principalmente.


Toda la fila maestra, como las filas secundarias, son por lo regular estrechas, formadas por rocas ígneo metamórficas. En estos casos, los afloramientos rocosos usualmente están desprovistos de suelos y desnudados de vegetación, aunque puede haber una cobertura herbácea e incluso algunas veces también boscosas.
Fuentes consultadas:
INPARQUES. (2010). Atlas, Áreas protegidas de Venezuela: 10 Parques Nacionales. Publicación del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente MINAMB, Caracas, Venezuela