top of page

En el histórico Camino de los Españoles, antigua vía entre Caracas y el Litoral, tiene lugar una tradición centenaria de la que poco se habla, y que recibe cada 11 de febrero, desde 1884, a miles de personas movidas por la devoción y fe mariana. 

Se trata de la peregrinación de la imagen de la Virgen de Lourdes, que se realiza partiendo a pie desde la parroquia de La Pastora en Caracas, hasta el pueblo de Maiquetía, en el estado Vargas, en un largo recorrido por la montaña del Ávila, ascendiendo a más de 1.500 metros de altitud para luego descender hasta el nivel del mar. Ya son 133 años desde que se inició esta demostración de fe.

El punto de encuentro 

La procesión arranca en La Pastora. Para llegar hasta allá, si estás en Caracas, puedes tomar el metro hasta la estación Capitolio y de allí  las camionetas por puesto que dicen “Puerta Caracas”. Éstas te dejarán en un sector llamado “El Polvorín”, donde está una especie de arco que marca la entrada hacia el Camino de los Españoles. A pocos metros, hay una bodega por si se te antoja llevarte algo para el trayecto.

Es importante que lleves al menos 2 o 3 litros de agua, comida (enlatados, frutas, galletas, almuerzo), un gorro o sombrero, protector solar, zapatos de goma y ropa cómoda, pues el calor es inclemente y el camino de asfalto se lo hará saber a tus rodillas. Sin embargo, un suéter tampoco puede faltar, pues los cambios de temperatura en montaña son de un momento para otro y puedes correr con la suerte de encontrarte un clima frío como el de la procesión de este 2017. 

Toma en cuenta además que en todo el trayecto no hay baños; bueno, los hay pero al natural. No olvides llevar tu bolsa y regresar tus desperdicios contigo.

Equipados para la peregrinación
Desde la madrugada 

Si te planteaste como objetivo asistir, debes saber que deberás poner la alarma desde muy temprano, sobre todo si vives muy lejos, pues como de costumbre, antes de iniciar la procesión, se oficia una misa en la iglesia de la Divina Pastora, alrededor de las 5:00 a. m.

Los devotos varguenses se concentran el 11 de febrero entre las 3: 00 a. m. y 3:30 a. m. en la plaza Lourdes de Maiquetía, frente a la iglesia de San Sebastián, para tomar los autobuses que los subirán a La Pastora.

No solo encontrarás personas del litoral y de La Pastora, pues vienen de diversos puntos de la geografía nacional, para darse cita en la tan esperada manifestación de fe, que reúne a niños, jóvenes, adultos, abuelitos, sacerdotes, seminaristas y laicos, todos unidos por un mismo sentir: venerar a la Virgen en su día.

No faltan tampoco los excursionistas que aprovechan para hacer ejercicio. Pero, sin lugar a dudas, el sentimiento místico invade a todos los presentes.

Caminando con el corazón

Luego de culminada la misa, aproximadamente a las 6:00 a.m. es cuando los cargadores con la imagen de Nuestra Señora de Lourdes arrancan la peregrinación, acompañados de una marea de personas.

Desde La Pastora a Maiquetía son alrededor de 23 kilómetros y 12 horas de trayecto, a lo cual quizás pienses que es un imposible, sobre todo si tienes poca preparación física y a eso le sumas el trasnocho. No obstante, aquí se camina con el corazón, el amor hacia la virgen, la fe y la gratitud, les da aliento a los miles de creyentes para llegar a la meta.

Cada año, son más las personas que, con alegría, sorteando el calor, las empinadas y duras bajadas del camino, están siempre allí acompañando a la Patrona de los enfermos, como es catalogada por la Iglesia Católica.

Nunca faltan los valientes que hacen el recorrido descalzos por el cumplimiento de una promesa. Es realmente asombroso verlos, sobre todo cuando les toca transitar por los trazos de piedras que aún se conservan en el "Camino Viejo", uno de los tantos nombres del Camino de los Españoles.

14 estaciones

A lo largo de la procesión, hay varias paradas en cada una de las 14 estaciones del Vía Crucis para orar, cantar, rezar el rosario y agradecerle a la virgencita. También se aprovechan estos momentos para hidratarse y comer.

Es indescriptible el ambiente de paz, armonía, alegría y buenas vibras que se viven durante toda la procesión.

Un camino con muchos regalos

La belleza escénica y paisajística que brinda el recorrido, quizá sea, después de la fe, uno de los motivos que arraiga a los creyentes en esta tradición.

 

Y es que el Camino de los Españoles, más allá de su dura y larga travesía, está rodeado por zonas boscosas, fortines coloniales, sembradíos, antiguas haciendas, ruinas de posadas y vistas increíbles de la ciudad de Caracas al sur, y el litoral al norte, que sin duda, alimentan la experiencia.

Los mejores helados del Ávila  

No podíamos dejar de mencionar los helados de la señora Oralis Aranguren, devota de la virgen y habitante de toda una vida del Camino de los Españoles, en el sector "Campo Alegre". ¡Son deliciosos! Pura pulpa de las frutas que se cultivan en este sector. 

 

Un dato interesante, la familia Aranguren organizó la procesión durante mucho tiempo y fueron dueños del "Castillo Negro" y el Castillo de San Joaquín, también llamado "El Fortín". 

Encuentro con los varguenses

Al ver este letrero probablemente te alegres pues marca la llegada a Quenepe, barriada popular en Maiquetía, y además el punto final del rudo trayecto por el Parque Nacional El Ávila, por el camino histórico que fue durante tres siglos el único transitable entre Caracas y el litoral.

Este lugar es el punto de encuentro con los varguenses. Aquí se celebra una Santa Misa de recibimiento, y luego se emprende nuevamente el recorrido, lo poco que queda de él.

Punto final: San Sebastián

La procesión de la Virgen te lleva finalmente a la iglesia de San Sebastián, frente a la plaza de Lourdes en Maiquetía, donde se ofrece una homilía y se cierra con cantos y alabanzas. A este punto se llega alrededor de las 6:00 p.m.

El valor religioso, cultural y simbólico de la peregrinación es enorme, pues se considera además como una de las primeras en su tipo que nace fuera de suelo europeo y, además, es una de las expresiones marianas más antiguas que perduran en el litoral.

Primer "castillo"

Primer "castillo"

Castillo de San Joaquín

Castillo de San Joaquín

Castillo de San Joaquín

Castillo de San Joaquín

Castillo Negro

Castillo Negro

Castillo Negro

Castillo Negro

Hoyo de la Cumbre

Hoyo de la Cumbre

Ruinas posada La Venta

Ruinas posada La Venta

Fortín El Salto

Fortín El Salto

El camino

El camino

La Guaira vista desde el Camino

La Guaira vista desde el Camino

Una recomendación importante que se pasaba por alto, es que evites llevar contigo cosas de valor, pues aunque la procesión es resguardada por policías, bomberos y rescatistas, el camino conecta con barriadas populares como Plan de Manzano, desde donde suben a veces los amigos de lo ajeno a hacer de las suyas.

Campo Alegre

Campo Alegre

Sector Las Canoas

Sector Las Canoas

Una de las paradas

Una de las paradas

Así que, si no conoces el Camino de los Españoles, ésta es una buena oportunidad para hacerlo, sin prisas, en compañía de muchos, y más importante, con la protección y bendiciones de la virgencita.

Virgen de Lourdes: 133 veces en el Ávila 
bottom of page