
La tradición de los palmeros parte de una promesa realizada por un sacerdote ante las sucesivas muertes que se producían en el valle de Caracas, a causa de la fiebre amarilla o vómito negro, importado por los esclavos africanos que llegaron con los primeros españoles a La Guaira, y de allí se propagó a Caracas, explicó Ramón Antonio Delgado Blanco, presidente de la Asociación Civil Ecológica Palmeros de Chacao, quien tiene toda su vida dedicado a la tradición.
El contexto en el que se desarrolla la promesa de la bajada de los palmeros es, pues, la de otra Caracas, en la que en vez de “ciudad” era conocida como “Valle”, pues estaba rodeada de puras haciendas y sembradíos; no había edificios ni nada de lo que conocemos. Ni siquiera había entradas al Ávila como hoy día, aclaró Ramón, quien agregó que un elemento importante de cuándo inició la tradición, fue que se fue ganando respeto hacia la palma.


El profundo amor hacia la tradición, Ramón, mejor conocido por los palmeros por su seudónimo, “Cara e´Caballo”, logró transmitírselo a sus hijos. Entre ellos, el que la ha acogido con vehemencia es Richard Delgado, secretario de la organización Palmeros de Chacao, y quien se define además de palmero, principalmente como protector y ambientalista.

Para Richard, fue el padre José Antonio Mohedano, quien impulsaría, alrededor de los años 1770, la construcción de una iglesia con los hacendados y se dice, por tradición oral, que hizo una promesa para mandar a los peones a la montaña a buscar las palmas. De aquí que la tradición tiene más de dos siglos y sigue sumando.

Los palmeros de Chacao dan vida a una promesa de más de dos siglos y una tradición que evoca la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
Si bien, Yaroslavi aclaró que en nuestro país no crece el dátil, que es la palma original que utilizaron para recibir a Jesús, que crece en zonas de Jerusalén; sí la tenemos cultivadas en jardines, plazas y parques.
La palma que recolectan los palmeros de Chacao es la Ceroxylon ceriferum, conocida como "palma de cera", "palma bendita" y "palma de Ramos", pues se entrega en las iglesias el Domingo de Ramos, que da inicio a la Semana Santa.


En cuanto al significado de la tradición, tanto en el pasado como en el presente, Richard señaló que:
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Todo comenzó con una promesa

La tradición evoca la entrada triunfal de Jesús
Yaroslavi Espinoza, investigadora del Instituto Experimental Jardín Botánico, quien trabaja conjuntamente con los palmeros, en el estudio y siembra de las palmas, para garantizar la perdurabilidad de la tradición, comentó también sobre sus orígenes.

Ramón Delgado Blanco, comentó sobre el significado de la palma y los orígenes de la tradición, en uno de los talleres de promotores ecológicos, que llevan adelante los palmeros, para la formación de los más pequeños, y al que tuvimos la oportunidad de asistir.
En este caso, la actividad se llevó a cabo en el “Vivero didáctico Los Palmeritos”, en el Parque Humboldt, La Castellana.


Orígenes de una tradición
Como no había precaución médica ni control sanitario, se propagó por toda Caracas. El 40% de los habitantes se moría. Entonces se hizo la promesa de que si se conseguía el remedio para exterminar la peste, los dueños de las haciendas enviarían a sus peones al Ávila o Waraira Repano a bajar en procesión la Palma Bendita. Lo bonito de esta tradición es que con la promesa de este sacerdote se exterminó la fiebre amarilla .
Cuando comenzó la tradición fue cuando se inició un mayor respeto hacia lo que tú llevabas en el hombro que era la palma. Cuantas veces nosotros (los palmeros) hemos subido y bajado, se nos ha concedido lo que nosotros le hemos pedido a la Santísima Virgen y a todos los santos que nos acompañan en la procesión .
La tradición de los palmeros se inicia fue producto de que aquí, en los años 1766-1767, se presentaban epidemias de distintas índoles, pero más que todo la de la fiebre amarilla. De hecho, Humboldt, en su libro Viaje a las regiones equinocciales, cuando visitó Caracas en 1800, él publica que tuvo que quedarse en La Guaira por una cuarentena porque había fiebre amarilla. En Chacao no había iglesia para esa fecha, el padre Mohedano impulsó la construcción de una iglesia con los hacendados y se dice, por tradición oral, que hizo una promesa para mandar a los peones a la montaña a buscar las palmas. Esas palmas sobresalían y brillaban .
Colocar esa cruz de palma significaba un cristo resucitado, un Jesús resucitado. Era un símbolo de fe y un llamado para exterminar la muerte. Parece que Dios cumplió con el cura, la promesa se cumplió de ir a buscar las palmas y eso es lo que mantenemos como el inicio de la tradición. Hoy la promesa no es ir a buscar palma para que se acabe la fiebre amarilla, sino que nosotros decimos hace muchos años, que la promesa viene dada por la convivencia, ese hilo de fraternidad entre afines (familias y amigos). Es un vínculo, un imán de amor y de unión entre nosotros como seres humanos .
La palabra palma se origina del griego παλάμη y sonaría algo así como “palamé”, que significa palma de la mano, porque muchas hojas de palma son redondas. Los griegos lo relacionaron con fuerza, destreza, habilidad y poder. En latín se pronuncia “Palmae”, y lo usaban los romanos como símbolo de victoria. Por eso en la época de los romanos, a Jesús lo reciben con hojas de palma. De allí es que nace la tradición, que lo reciben con hojas de palma (...) .